NO HAY NOCHE SIN DIA NI LIBERTAD SIN ANARQUIA - LOS BIENES MAS PRECIADOS SON LA VIDA Y LA LIBERTAD - SALUD, ANARQUIA Y REVOLUCIÓN SOCIAL-

jueves, 2 de octubre de 2025

LA EMANCIPACION DE LOS TRABAJADORES SERA OBRA DE ELLOS MISMOS Y DE NADIE MAS



LA EMANCIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES SERA OBRA DE ELLOS MISMOS Y DE NADIE MÁS

DICTAMEN:

Como una obligación, como un imperativo, como una síntesis, como una concepción clara y terminante del futuro, la grandiosa Internacional proclamó y afirmó de rotunda manera que la «emancipación de los trabajadores ha de ser obra de los trabajadores mismos». Y de nadie más. Verdad axiomática, no necesitará demostración, como no la necesitan las verdades cuya fuerza probatoria surge de su propio enunciado.

Aquella Internacional de grato recuerdo y gloriosa vida, que fue simiente y riego fecundo, que trazó un mundo nuevo y dio ideas, luz para generaciones enteras, tiene en su haber como honra más meritoria y orgullo más encomiable, la noble sinceridad de sus principales hombres, quienes aun no siendo trabajadores manuales, tuvieron la franqueza de decir a los obreros de todo el mundo que la emancipación no podría venirles sino de ellos mismos, de su propio y personal esfuerzo.

¡Fuera engaños! ¡Fuera tutelas! Haga explosión la verdad en todos los cerebros y sépase de una vez para siempre que el trabajador no debe esperar nada de nadie, sino de si mismo. La sinceridad de las declaraciones y procedimientos de las grandes figuras de la Internacional, resulta de una verdad paradójica, pues es chocante que haya habido hombres que a si mismos se condenasen haciendo que los trabajadores sólo creyesen en si propios y supiesen de antemano que su emancipación no deberían esperarla de ajena voluntad sino de su esfuerzo personal y colectivo.

miércoles, 1 de octubre de 2025

BIANCA SBRICCOLI

 


Bianca Sbriccoli

El 30 de septiembre de 1880 nace en Roma (Italia) el anarquista Bianca Sbriccoli Pichioni, también conocida como Bianca Fabbri o Bianca Fabbri-Sbriccoli , y que utilizó el seudónimo de Rosa Salvadè . Prima del destacado intelectual anarquista Luigi Fabbri, su madre de éste, Angela Sbricconi, era su tía.

En 1902 los primos se comprometieron y en 1905 Luigi Fabbri publicó el libro Lettere ad una donna sull'anarchia , recopilación de correspondencia política que le había enviado a Bianca; y dos años después la pareja se casó civilmente. En 1908 nació su hija Luce Fabbri y en 1910 su hijo Vero. Participó en todas las actividades culturales anarquistas de su compañero organizó y se encargó de la distribución y de las suscripciones de la publicación La Scuola Laica.

Rivista Internazionale di Propaganda por la Educazione Razionale . En 1925 la pareja abandonó la Italia fascista para exiliarse primero a Suiza y después a Francia –ella pasó la frontera con documentación falsa a nombre de Rosa Salvadè –, donde la pareja fue ayudada especialmente por Louis Lecoin. Posteriormente toda la familia Fabbri emigró al Uruguay, llegando a Montevideo el 18 de marzo de 1929.

A finales de 1969 ayudó a Vladimir Muñoz en su estudio «Una cronología de Luigi Fabbri», que fue publicado en enero de 1970 en el número 64 de la . Bianca Sbricconi murió el 23 de marzo de 1972 en Montevideo (Uruguay).

ALEN

martes, 30 de septiembre de 2025

JOSE DIOS CRIADO



José Dios Criado – anarquista de Castro del Rio

El 30 de septiembre de 1940 es fusilado en Córdoba el anarquista y anarcosindicalista José Dios Criado, conocido como El Decano y El Dios Sindicalista. El 14 de mayo de 1910 fue uno de los fundadores del Centro Instructivo Obrero de Castro del Río, de ahí el apodo de El Decano, y uno de sus presidentes.

 En 1915 fue miembro del grupo editor de la revista Alas. Revista sociológica y literaria (Salvador Cordón Avellán, Antonio Pérez Rosa, Ildefonso Bello, etc.). El 29 de junio de 1916 presidió un mitin pro presos en Castro del Río donde intervinieron Antonio Pérez Rosa, Francisco Jordán Gallegos y José Sánchez Rosa, y el 25 de diciembre de 1917 fue uno de los oradores, con Ildefonso Bello, José Sánchez Rosa, Fructuoso García Merino, Bartolomé Millán y Millán y Antonio Pérez Rosa, de un mitin por la excarcelación de todos los presos políticos y sociales celebrado en el Teatro Cervantes de Castro del Río.

lunes, 29 de septiembre de 2025

ALFREDO PRADES RIBERA



Alfredo Prades Ribera

El 28 de septiembre  –el 29 de septiembre según el certificado de defunción – de 1915 nace en Massalió (Matarraña, Franja de Ponent) el anarcosindicalista Alfredo Prades Ribera. Sus padres se llamaban Julio Prades Perfagés y María Rosa Ribera Costó. Labrador de oficio, militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de su pueblo.

Durante la Revolución perteneció a las dos colectividades que hubo en Massalió y fue voluntario en la Columna Durruti. En agosto de 1937 asistió a la Escuela Preparatoria de Oficiales, de donde salió con el grado de teniente y se integró en el II Batallón de la III Compañía de la 120 Brigada Mixta de la 27 División del Ejército Popular de la II República española (antigua «Columna Durruti»).

En septiembre de 1938 formaba parte del Batallón Disciplinario de Combate del XI Cuerpo del Ejército como cabo, de donde ascendió a sargento. Herido en combate, fue trasladado a un hospital de Barcelona (Cataluña), donde fue apresado por las tropas franquistas en 1939 al ocupar la ciudad y enviado al campo de concentración de Miranda de Ebro (Burgos).

Juzgado en consejo de guerra en Zaragoza (Aragón), el 27 de diciembre de 1939 fue condenado a 30 años de reclusión mayor por "adhesión a la rebelión". Purgó la pena en las cárceles de Zaragoza, Barcelona y Burgos. Una vez libre se casó y se estableció en Zestoa (Guipúzcoa, País Vasco). Enfermo de cáncer, Alfredo Prades Ribera falleció el 28 de agosto de 1986 en el Sanatorio de Amara de San Sebastián (Guipúzcoa, País Vasco) y fue enterrado en Zestoa.

ALEN

miércoles, 24 de septiembre de 2025

VALERIANO GORDO PULIDO - DEL GRUPO ANARQUISTA NOSOTROS



Valeriano Gordo Pulido – del grupo anarquista Nosotros

 El 15 de septiembre de 1908 nace en Montehermoso (Cáceres, Extremadura) el militar anarquista Valeriano Gordo Pulido. Destinado como sargento de Infantería en el cuartel de las Atarazanas de Barcelona (Cataluña), entró en contacto con el grupo anarquista «Nosotros», uno de los grupos del Comité de Defensa de la ciudad. Cuando el golpe militar fascista de 1936, con el Comité de Defensa, coordinó el 19 y el 20 de julio el asalto de su cuartel, donde, después de haber encerrado a todos los oficiales dentro del cuartel, abrió las puertas del edificio militar a los Grupos de Defensa Confederal de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

 Sofocada la rebelión militar, se enroló en la "Columna Sur Ebro», comandada por Antonio Ortíz Ramírez, donde, destinada al frente de Aragón, fue responsable de batería de artillería de la columna y, con Manuel Martínez , de la sección establecida en Lécera (Zaragoza, Aragón). Con la militarización de las milicias, fue nombrado capitán en jefe de la Sección de Información de la XXV División del Ejército de la II República española, y, tras la disolución del Consejo de Aragón y de la destitución de Antonio Ortiz Ramírez, de la XXIV División. El verano de 1938, a raíz de los rumores de un posible asesinato a manos estalinistas de Ortiz y de sus hombres de confianza, pasó a Francia durante la noche del 5 de julio, junto con Joaquín Ascaso, Antonio Ortiz Ramírez, Alfonso Domínguez Navasal, Emilio Mañez Zaragoza, Martín Terrer Andrés, Jacinto Santaflorentina López de Oñate y Ramón Negro Bas.

Todos fueron interrogados por la II Oficina en Foix y Bayona antes de asignarles la residencia en diferentes poblaciones en espera de que el gobierno republicano español pidiera sus extradiciones por deserción. A Valeriano Gordo se le asignó la residencia en GARA (Lemosín, Occitania), donde en septiembre desapareció. Consiguió embarcarse hacia América y se instaló por lo pronto en Bolivia y luego a Venezuela. En los años cincuenta encontró en Caracas (Venezuela) a sus antiguos compañeros Antonio Ortiz y Joaquín Ascaso, con los que formó en la década de los cincuenta el grupo anarquista «Fuerza Única».

ALEN

lunes, 22 de septiembre de 2025

JOSE TATO LORENZO



JOSE TATO LORENZO

El 20 de septiembre de 1969 muere en Montevideo, Uruguay. José Tato Lorenzo. Propagandista anarquista. Nacido el 22 de diciembre de 1886 en Mondariz, Pontevedra, Galiza.

Con 10 años comenzó a trabajar y en noviembre de 1900 emigró a Brasil, donde se reunió con su padre. Entre agosto de 1902 y septiembre de 1903 permaneció en Montevideo, Uruguay, después se estableció en Rosario, Santa Fe, Argentina, donde en agosto de 1904 fue encarcelado por anarquista.

El año siguiente marchó a Buenos Aires, ganándose la vida vendiendo periódicos y destacando por su activismo libertario. Dirigió en varias ocasiones el periódico La Protesta.

En 1910 fue encarcelado y al año siguiente fue expulsado de Argentina, deportado a España. Se estableció en Barcelona donde frecuentó la sede del periódico Tierra y Libertad y la escuela racionalista del maestro libertario Sebastián Suñé. Pasó a Vigo, Galiza, donde preparó su regreso a Uruguay, lo que consiguió en 1912 vía Portugal.

En marzo de ese año se estableció definitivamente en Montevideo, donde trabajó en el periódico La Tribuna Popular. Desarrolló una intensa labor propagandística libertaria, mediante publicaciones, tales como Anarkos 1912, El Hombre “desde 1916 hasta 1931”, Inquietud 1944-1950, Voluntad 1956-1965, Solidaridad, etc., y entre 1925 y 1928, gracias a su faceta de radioaficionado, a través de las ondas radiofónicas. Mantuvo una intensa polémica con la Batalla, donde denunció el sovietismo, lo que implicó en 1922 un intento de asesinato contra su persona, además de sus versiones locales “castrismo y guevarismo”.

domingo, 21 de septiembre de 2025

FRANCISCO BERENGUER MADRID



Francisco Berenguer Madrid

 El 20 de septiembre de 1936 muere en Almudébar (Huesca, Aragón) el anarquista y anarcosindicalista Francisco Berenguer Madrid. Había nacido el 24 de septiembre de 1894 en Madrid (España). Sus padres fueron unos molineros nacidos en Chelva (Serrans, Comunidad Valenciana).

Para evitar el servicio militar huyó a Francia. De nuevo en la Península, trabajó de albañil y destacó sindicalmente durante la huelga de 1917 que le llevó al trullo para liberar a un preso. Más tarde, por desarmar a un oficial en prisión, fue condenado a muerte por rebelión.

Indultado, decidió militar a escondidas. A raíz del levantamiento fascista de julio de 1936, se marchó a Aragón encuadrado en la Columna Ortiz y combatió como centurión y abanderado en La Puebla de Híxar y La Zaida, hasta su muerte durante la batalla de Almudébar.  Su compañera fue Vicenta Laosa Amorós, con quien tuvo cinco niños, entre ellos Sara Berenguer Laosa, destacada militante anarcosindicalista.

ALEN

sábado, 20 de septiembre de 2025

ANTONIO SARRAU ESPAÑOL



Antonio Sarrau Español

 El 19 de septiembre de 1892 nace en Fraga (Huesca, Aragón) el anarquista y anarcosindicalista Antonio Sarrau Español. Sus padres se llamaban Isidro Sarrau Larroya, jornalero, y Eugenia Español Mesalles. Era el mayor de cinco hermanos de una familia católica. Tras realizar el servicio militar en África, se afilió con sus hermanos más pequeños Joaquín, José y Salvador en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

 Minero de profesión, trabajó en la cuenca minera de carbón del Baix Segre y el Baix Cinca. Después de tener un grave accidente en la mina donde trabajaba que le dejó bastante mal, se instaló con su compañera Carmen Royes y su hijo Liberto en Barcelona. Amigo de Juan Manuel Molina, fue miembro del grupo anarquista Germen.

Por su militancia fue encerrado en el barco prisión Buenos Aires y su nombre figuraba en las «Listas del hambre» de la patronal. Cobrador de la Compañía de Tranvías de Barcelona, ​​en 1933 fue despedido del trabajo a raíz de la huelga de tranvías y por sobrevivir abrió un quiosco de periódicos financiado por el Sindicato de Transportes de la CNT.

viernes, 19 de septiembre de 2025

JOSE DIAZ ORTEGA


 

José Díaz Ortega

 El 18 de septiembre de 1996 muere en Saint-Germain-en-Laye (Isla de Francia, Francia) el anarcosindicalista José Díaz Ortega. Había nacido el 25 de julio de 1912 en Nerja (Málaga). Sus padres se llamaban Francisco Díaz Alonso y Francisca Ortega Justos.

Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), cuando el golpe militar fascista de julio de 1936, con un grupo de compañeros, logró refugiarse en las montañas de la zona, donde fue especialmente avituallado por su hermana Antonia Díaz Ortega, cuyo compañero fue asesinado por los franquistas. Tras la muerte o captura de la mayor parte de los compañeros, parece que tras la caída de Málaga, se marchó hacia Barcelona (Cataluña) con su compañera y un hijo de la pareja nació en la capital catalana.

 En 1939, con el triunfo franquista, pasó a Francia, pero su compañera y su hijo regresaron a Nerja, donde las autoridades del nuevo régimen anularon el matrimonio. Mientras él fue encerrado en el campo de concentración de Argelès y posteriormente enviado a trabajar como obrero agrícola en una granja. En 1942 fue integrado en el 536 Grupo de Trabajadores Extranjeros (CTE) de Cassanuèlh (Aquitania, Occitania) para trabajar en una granja de Senta Liurada (Aquitania, Occitania).

 A partir de 1944 militó en la CNT del exilio y trabajó como obrero y escafandero. En Achères (Isla de Francia, Francia), población donde se estableció definitivamente, se casó el 19 de enero de 1946 con Andrée Henriette Marie Nicolas y fundó una nueva familia. Trabajó en la fábrica Ford de Poissy (Isla de Francia, Francia) y militó en la CNT local hasta los años setenta. Tras la muerte del dictador Francisco Franco hubiera podido regresar a Nerja y visitar a su familia.

José Díaz Ortega murió el 18 de septiembre de 1996 en el Hospital de Saint-Germain-en-Laye (Isla de Francia, Francia).

ALEN

jueves, 18 de septiembre de 2025

JOSE MARIA SANZ PRAD



José María Sanz Prad

 El 17 de septiembre de 1911 nace en Almudèver (Huesca, Aragón) el anarquista y anarcosindicalista José María Sanz Prad –el segundo linaje a menudo citado erróneamente Prat .  Sus padres se llamaban Francisco Sanz Mourón, labrador, e Isidra Prad Lens.

Persona muy cultivada, muy joven cruzó Argentina en moto. Se ganaba la vida como operador de cine, quien introdujo en su pueblo, recorriendo la comarca (Alcalá, Tormos, Gurrea de Gállego, Zuera, etc.) con su moto y proyectando películas. En 1932 formaba parte del cuadro artístico teatral de la Agrupación Cultural de Almudèver.

Militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Almudèver, en diciembre de 1933 era secretario. Por su militancia fue detenido y encarcelado en varias ocasiones: entre el 1 de junio y el 15 de junio de 1932 por impago de una multa impuesta por subversión; entre el 12 y el 19 de diciembre de 1932 por orden gubernativa; entre el 25 de de 1933 y el 21 de febrero de 1934 por un delito contra la forma de gobierno).

Capturado por los militares fascistas, José María Sanz Prad fue fusilado el 10 de agosto de 1936 en Huesca (Aragón, España). Su impresionante archivo cinematográfico desapareció con su muerte.

ALEN

miércoles, 17 de septiembre de 2025

GIUSEPPE SANTANDREA



Giuseppe Santandrea

 El 16 de septiembre de 1990 muere en Castel Bolognese (Romaña, Italia) el anarquista Giuseppe Santandrea, conocido como Peppino de Pucò . Había nacido el 21 de septiembre de 1898 en Castel Bolognese (Romaña, Italia) en una familia anarquista –su padre Giovanni y sus hermanos Pietro y Libero fueron militantes– y empezó a participar en el movimiento anarquista muy jovencito. En junio de 1914 participó activamente en la Semana Roja.

Barbero de profesión, por su filiación anarquista se le negó la licencia para ejercer y trabajaba a domicilio, especialmente por el campesinado, llevando a su bicicleta los aperos del oficio. En 1916 fue uno de los fundadores –con Pasquale Mattioli, Pietro Costa, Bindo Lama, Nello Garavini, Giovanni Picciuti, Aurelio Lolli, Francisco Dari, Domenico Scardovi, Giovanni Caglia y otros– de la Biblioteca Libertaria de Castel Bolognese, que en la posguerra de la Gran Guerra el Grupo Anarquista Juvenil de Castel Bolognese. En 1920 consiguió liberarse del servicio militar.

Durante el fascismo fue detenido en numerosas ocasiones. En 1973 fue uno de los refundadores, con Nello Garavini y Aurelio Lolli, de la nueva Biblioteca Libertaria, que se dedicará posteriormente a Armando Borghi y tomará su nombre.

ALEN

martes, 16 de septiembre de 2025

EMILIANO MARCOS CENTENERA



Emiliano Marcos Centenera

El 15 de septiembre de 1913 nace en Guadalajara (Castilla, España) el anarcosindicalista Emiliano Marcos Centenera. Sus padres se llamaban Gregorio Urbano Marcos Córdoba y Saturnina Centenera Camarma, y ​​tuvo tres hermanos (Canuto Pedro, Ángel Cristóbal y Mariano). Se ganaba la vida haciendo de cerrajero y fue uno de los máximos impulsores de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en Guadalajara.

Durante la guerra civil fue soldado de aerostación. Capturado por las tropas franquistas al término de la guerra, fue juzgado y condenado a muerte. Emiliano Marcos Centenera fue fusilado el 9 de marzo de 1940 en un lugar llamado La Rambla, cerca del cementerio de Guadalajara (Castilla, España). Estaba casado con María Josefa Gómez Úbeda.

ALEN

domingo, 14 de septiembre de 2025

CLAUDIO DOROTEO DIEGUEZ LOZA



Claudio Doroteo Diéguez Loza

 El 13 de septiembre de 1936 es asesinado en Sorozarreta (Altsasu) el anarcosindicalista Claudio Doroteo Diéguez Loza –el segundo linaje también citado Losa . Había nacido el 30 de octubre de 1901 –algunas fuentes citan 1900–  en San Asensio (La Rioja).

Sus padres se llamaban Millán Diéguez y Concepción Loza. Se ganaba la vida como fogonero del ferrocarril de Miranda de Ebro y estaba afiliado a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Participó activamente en la huelga y las manifestaciones de octubre de 1934. Vivía en Etxarri Aranatz (Pamplona) con su compañera Francisca Jaca Mendiola y sus cuatro niños (Ángel, Castor, Concepción e Isabel).

A raíz del golpe militar fascista, fue capturado en Altsasu (Pamplona), donde acababa de ser destinado como maquinista, por una guerrilla de requetés. Claudio Doroteo Diéguez Loza fue asesinado, con otras tres personas, el 13 de septiembre de 1936 en Sorozarreta (Altsasu) de dos disparos y lanzado a la sima de Otsoportillo (Urbasa, Navarra).

En 2016 sus restos fueron desenterrados, identificados y entregados en 2020 a su hija Concha Diéguez.

ALEN

sábado, 13 de septiembre de 2025

JOSE PEREZ TOMAS



José Pérez Tomás

El 12 de septiembre de 1913 nace en Jumella (Murcia, España) el anarcosindicalista José Pérez Tomás. Se ganaba la vida como montador de máquinas de tren en La Maquinista de Barcelona (Cataluña) y desde muy joven estaba afiliado al Sindicato de la Metalúrgica de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

 También forma parte de las Juventudes Libertarias del Poblesec de Barcelona y del grupo anarquista «Luz y Cultura». Cuando el levantamiento fascista de julio de 1936 luchó en las calles de Barcelona y durante la guerra civil ocupó cargos de responsabilidad en la frontera. Participó activamente en la respuesta libertaria contra el estalinismo durante los Hechos de Mayo de 1937.

José Pérez Tomás fue herido en el frente de Lleida y murió en 1937 en un hospital de la Espluga de Francolí (Cuenca de Barberà, Cataluña). Era novio de la militante libertaria Joaquina Dorado Pita.

ALEN 

viernes, 12 de septiembre de 2025

MARUJA LARA - MILICIANA DE LA COLUMNA MAROTO

 


Maruja Lara   –  miliciana de la columna Maroto

 El 11 de septiembre de 1913 nace en Granada (Andalucía) el anarcosindicalista Angustias Lara Sanchez, más conocida como Maruja Lara . Con tres años emigró con su familia a Brasil y luego a Argentina , donde su padre militó en el anarcosindicalista Federación Obrera Regional Argentina ( FORA ).

En enero de 1932 retornó a Granada, donde se afilió en el Sindicato de Minyones de la Confederación Nacional del Trabajo ( CNT ) , del que llegará a ser secretaria , y en las Juventudes Libertarias. En esta ciudad conoció militantes destacados, como José Zarco Martín y Francisco Maroto del Ojo . Después del golpe militar fascista , en septiembre de 1936 pudo huir de Granada por Tocón , Baza y Guadix , y luchó nominalmente un tiempo como miliciana en la « Columna Maroto ». A mediados de 1937 se instaló en Valencia e ingresó en el Sindicato de Enfermeras , trabajando en el « Hospital Número 1 ", cerca de las Torres de Quart , de Valencia .